El municipio de Basaburua cuenta con 850 habitantes, repartidos en 13 pueblos. Los pueblos son la esencia del valle.
Estos 13 pueblos conforman un total de 10 concejos.
El bosque y la ganadería fueron los principales recursos; sin embargo, hoy en día el número de cabezas de ganado y de ganaderos es considerablemente menor.
A continuación se muestra la lista y los enlaces para obtener información más detallada.
Aizarotz
Aizarotz es un pueblo de nueva creación; hace 15 años solo vivía allí una familia, y hoy es el pueblo más grande de Basaburua en número de habitantes. Su fundación fue impulsada por el propio Ayuntamiento con el propósito de revitalizar Basaburua. Se encuentra en la parte baja del valle, rodeado de bosques, y la mayoría de sus casas y edificios son de construcción reciente.
Se trata del concejo de Aizarotz, que hacia finales del siglo XVI perdió su estatus y pasó a manos del señor de Erripa, permaneciendo bajo su jurisdicción durante largo tiempo. Ezkizaburu también perteneció a este mismo señor.
A principios del siglo XIX fue vendido a un guipuzcoano llamado Mitxelena, quien construyó allí un molino que funcionó hasta el siglo XX. Posteriormente, en el siglo XX, se utilizó para otros fines. También hubo un molino que daba servicio a los vecinos y a otros habitantes.
La entrada a Aizarotz se encontraba en el paraje de Añaungo, y aún se conservan en pie los antiguos pilares de acceso. Junto a estos pilares hubo una casa que se quemó en una década del siglo XX. A comienzos de ese mismo siglo, la propiedad cambió de manos y se vendió dividida, siendo los propios arrendatarios quienes adquirieron la mayoría de las partes. Una de ellas fue adquirida por la Diputación de Navarra, que aún la posee.
El pueblo de Aizarotz se sitúa en la parte baja del paraje. Antiguamente, se cree que estaba más elevado. Las cumbres más altas son Ospelagaña y Arrizorrotz, ambas alrededor de 800 metros.
A comienzos del siglo XXI se llevó a cabo una gran urbanización, convirtiéndose ahora en el pueblo más grande del valle en cuanto a número de viviendas.

Arrarats
Está situado en la parte alta del valle, en la ladera de Ernaizu-Ireber. Está compuesto por elegantes casas tradicionales.
Arrarats es el pueblo más alejado de la carretera que atraviesa Ibarra. Está situado en la ladera del monte llamado Beigaña y cuenta con casas muy destacables: Mendizabalea, Urrutia y Mara. A diferencia de la mayoría de los pueblos, estas casas son del siglo XIX.
El pueblo conserva muchas bordas que han servido de vivienda, y algunas todavía están en pie; otras han sido completamente renovadas para una segunda vida.
La iglesia de San Pedro es de estilo barroco, aunque data del siglo XIX. Fue financiada por la familia Barberia (Mara) de Arrarats, que residía en Madrid. Los retablos y pinturas interiores son del siglo XVII, aunque recientemente han sido dorados de nuevo. El tallado de San Pedro y alguna otra pieza son del siglo XVI, pero la mayoría son del XVII.
Las montañas más altas de Arrarats se encuentran al norte: Ordaburu y Beigaña, ambas un poco por encima de los 1.000 metros. A 900 metros destaca el hermoso prado de Otsola, donde también nace el arroyo Otsola.
En los alrededores de Otsola hay dos túmulos: Arkaldur y Arkaldur Este.

Beramendi
Se encuentra en la parte baja del valle, junto a la carretera principal. Está formado por elegantes casas tradicionales. Conforma un concejo junto con el pueblo de Udabe.
Beramendi, junto con Udabe, forma un único concejo. Y la casa del cura de ambos pueblos se encuentra allí. Antiguamente, también estaba allí la asociación de los dos pueblos.
La iglesia actual es muy reciente, de 1903, y de estilo neogótico. Es muy esbelta, con una torre puntiaguda. La puerta es uno de los pocos vestigios de la iglesia antigua. Por dentro, es luminosa y llamativa. Realmente hermosa.
Por este pueblo pasa el antiguo camino real de Iruña a Tolosa, o altxonbidea, que pasa por el molino de Etxaleku y luego se dirige hacia Aldatz. Entre las casas, las más destacables son Bengoetxea, con tejado a cuatro aguas, y Tabernakoa, que antiguamente fue un mesón.
En Udabe-Beramendi hay tres explotaciones lecheras, una gran quesería y un hostal-restaurante.
En las montañas de Udabe-Beramendi, los lugares más destacados son Basakaitz, Etxaleku y Latasa; Txangurdi y Errezabaleta hacia Urritza, siendo este último convertido en pradera hace 25 años.

Erbiti
Está situado en la parte baja del valle. Está formado por elegantes casas tradicionales.
Erbiti, junto con Orokieta, forma el concejo de Orokieta-Erbiti. Es un pueblo prácticamente llano, situado muy cerca de Gartzarongo.
La casa más destacable de todas es Palazioa, construida con muros de piedra y madera, que parece muy antigua. Otra casa importante es Etxebertzea, aunque esta ha sido completamente renovada.
La iglesia está dedicada a la Natividad de la Virgen María. Aunque algunos vestigios sugieren que es muy antigua, las reformas realizadas en la entrada han alterado por completo su estructura. La entrada de la iglesia conserva un estilo gótico, mientras que el retablo es barroco, del siglo XVII. La fuente del pueblo data de 1900 y se encuentra en el centro del mismo; anteriormente, la fuente estaba situada un poco más elevada.
La montaña más conocida es Zugazmendi, situada al sur, en la frontera con Ultzama. En Zugazmendi se encuentra el dolmen llamado Artatxiki, junto con otros similares de la zona de Ultzama.

Gartzaron
Está situado en la parte baja del valle. Está compuesto por elegantes casas tradicionales.
Gartzarongo es un pueblo que hasta hace poco había mantenido casi intacto su conjunto de viviendas, hasta que a principios del siglo XXI se construyeron algunas casas nuevas y se habitaron otras cuatro. Se pueden ver casas muy grandes, como Martxonea, Albirenea, Juantsantzenea, Jurdanea y Juandartzenea.
La iglesia de Gartzarongo está situada en la parte alta del pueblo. No queda nada de la iglesia antigua, y la actual es de estilo sobrio. La plaza es amplia, con una fuente en un lado y un frontón en el otro.
En los terrenos donde hoy se encuentra Gartzarongo hubo antiguamente un pueblo llamado Urtsu, del que apenas quedan restos: solo los topónimos Urtsu y Ustrañeta.
Entre las montañas más destacables se encuentra Aano, cerca del pueblo, y luego Solus, Gatzarreta y Lausti, los tres últimos en la frontera con Imotz. Como en gran parte de Navarra, los bosques de robles han desaparecido casi por completo, aunque aquí todavía se conserva un joven y hermoso robledal en los parajes de Gorostegi y Zubimearra. A la entrada del pueblo hay además un roble impresionante, con un perímetro de tronco de 4,15 metros.

Igoa
Está situado en la parte alta del valle. Está compuesto por elegantes casas tradicionales.
Igoa es la localidad más alta de Ibarra, situada a 713 metros. Es un pueblo pequeño, con numerosas bordas, aunque en los últimos años ha duplicado su conjunto de viviendas.
Entre las casas más destacadas está Etxezarrea, heredera de un antiguo palacio, con seis ventanas con arcos en el tejado. También merece mención Herrikoetxea, con un corredor cubierto sostenido por arcos de medio punto. Además, se encuentran las casas Garaikoetxea, Martiñenea y Otsanbela.
La iglesia, dedicada a la Natividad de María, es de origen medieval, aunque a lo largo de los siglos ha sufrido numerosas reformas y reparaciones, perdiendo sus características originales. Su retablo es barroco, como en muchas otras iglesias de Ibarra. El pueblo contaba también con un molino, junto con Arraratse, en la parte baja de Burkaiz, junto al cauce de Artius. Fue vendido en la segunda mitad del siglo XX, y el propietario actual ha conservado el molino tras restaurarlo.
Entre las montañas más altas destacan Leartzagain, Arrepel e Irumugarrieta, todas superando ligeramente los 1.000 metros. En el pueblo hay vestigios antiguos como los dólmenes Patatalor y Zurittu Berri-Igoa-Eratsun, así como el menhir de Garate Soro.

Ihaben
Se encuentra en la parte baja del valle, limitando con el valle de Imotz. Está formado por elegantes casas tradicionales.
Ihaben tuvo en su momento una gran importancia, por un lado porque contaba con un palacio y, por otro, porque por allí pasaba el camino hacia Goizueta y el este de Gipuzkoa. A esto se suma que durante años se establecieron en el lugar los notarios del valle, entre los siglos XVII, XVIII y XIX.
Entre las casas más destacables están Juangoxenea, el Palacio, Arotzenea y Matxinea, todas del siglo XVIII. El Palacio fue renovado en el siglo XIX, aunque perdió parte de su encanto original.
La iglesia, dedicada a la Natividad de María, es de origen medieval, pero fue completamente remodelada en los siglos XVII y XVIII, adoptando ahora un aspecto bastante diferente, en gran medida barroco. No obstante, su estructura conserva cierto aire de fortaleza. El retablo de la iglesia es barroco y, en su interior, se encuentra la sepultura de los propietarios del Palacio.
Resultan especialmente notables las obras y legados de la familia Leyun para el pueblo: la casa Auzenea destinada a escuela, la fuente y un bonito lavadero, así como la plaza para jugar a la pelota.
Entre las montañas, la más destacable es Pagadiandieta, con 837 metros de altitud, donde se encuentra un vértice geodésico.

Itsaso
Está situado en la parte media del valle, limitando con el valle de Larraun. Está compuesto por elegantes casas tradicionales.
Itsaso, que en su origen se encontraba en un cruce de caminos —por un lado el camino hacia Tolosa y por otro el que atravesaba Berueta hacia Goizueta y Pasaia—, hoy ha quedado en un extremo apartado. Posee casas elegantes, entre las que destacan Juantxenea, Labetoa, Azpikoetxea y Aramenea, todas del siglo XVIII.
La iglesia del pueblo, dedicada a San Pedro, es una de las más interesantes del valle, de estilo gótico. Su construcción data del inicio del siglo XIII, aunque fue ampliada en el XIV. Son de este siglo tanto la parte del altar mayor como la puerta principal. Posteriormente se añadieron varias construcciones, como la torre y el campanario, que datan del siglo XVIII. De gran mérito es el retablo, decorado con bellas pinturas de estilo renacentista.
En la zona de Muiz se encuentra la ermita de San Salvador, que en su día perteneció a la orden de San Juan de Jerusalén. Cada año, todos los pueblos del valle realizan una procesión hacia esta ermita el domingo siguiente a Igokunde.
Entre las montañas, las más altas son Untzategikogaña y Gurutzetakogaña.

Jauntsarats
Está situado en el centro del valle. Está compuesto por elegantes casas tradicionales.
Ha sido la localidad más pequeña del valle de Jauntsarats antes del crecimiento que experimentó a comienzos del siglo XXI. Sin embargo, al estar situada en el centro del valle, ha tenido influencia en la vida de la comarca, además de haber sido la capital local en los últimos siglos.
Pocas casas, pero elegantes, todas del siglo XVIII: Garaikoetxea, Apeztegia y Martikonea. En este pueblo se concentran casi todos los servicios del valle: el ayuntamiento, la escuela, el consultorio médico y la farmacia. La iglesia, dedicada al Salvador, es pequeña y sencilla, con un retablo barroco.
En estas pequeñas montañas predomina el roble, como ocurre en pocos lugares. En la parte baja de Oianzabal está creciendo un joven y hermoso robledal. No se pueden pasar por alto los dos robles situados en Jauntsarats, anteriores a la conquista de Navarra; ambos están catalogados y conectados mediante un pequeño sendero, facilitando su visita.
Las montañas son bajas y en su mayoría praderas o laderas pequeñas, como Oianzabal y Landaburu. Aquí confluyen los cursos de agua de los regadíos de Basaburua y Uxarra.

Ola
Está situado en la zona montañosa del valle, en el camino hacia el pueblo de Saldias (paso hacia la comarca de Malerreka). Esta pequeña localidad debe su nombre a la herrería que existía allí en tiempos pasados.
Ola es un barrio de Orokieta, situado a tres kilómetros de este. Este lugar recibe el nombre de Untzubieta, y la herrería era conocida como la Ola de Untzubieta, aunque hoy en día solo se la conoce como Ola.
Desde hace mucho tiempo ha habido minas de hierro en la zona, y en el siglo XVIII se construyó la herrería para su explotación. Inicialmente se extraía cobre, y en el siglo XIX se producía hierro dulce en el horno inferior, al estilo catalán. Estos hornos requerían gran cantidad de carbón, por lo que los carboneros y las carboneras se distribuían por el monte.
Para alojar a los herreros había dos edificios o casas, que aún se conservan completas y en muy buen estado. Más tarde se construyeron otras viviendas, que hoy en día conforman el barrio de Ola.
Actualmente, tanto la herrería como el canal que conducía el agua están completamente destruidos. Solo quedan algunas paredes antiguas cubiertas de heno. La piedra de Ola se utilizó para construir la escuela de Orokieta en 1954.
Este estrecho valle ha servido como vía natural hacia el norte de Navarra, y ha sido utilizado en diferentes conflictos bélicos, como la guerra contra los franceses (1808-1814) y en la Primera y Tercera Guerras Carlistas.

Orokieta
Está situado en la parte baja del valle, en el camino hacia el pueblo de Saldias. Al igual que otros pueblos, está formado por casas tradicionales.
Orokieta, junto con Erbiti, forma un concejo. Además, Orokieta cuenta con un barrio, antiguamente ocupado por una herrería, de donde proviene el nombre de Ola.
Las casas más destacadas de Orokieta son Antsonea, Apezenea y Etxandia, construidas en el siglo XVIII. Otxokonea parece incluso más antigua que la época de Fernando VII. La iglesia, dedicada a San Tiburcio, conserva restos del siglo XVI, aunque la mayor parte fue edificada en los siglos XVIII y XX, y cuenta con un retablo barroco.
En la amplia plaza del pueblo se encuentra un monumento dedicado a la Cruz Roja Española, ya que la primera participación en la guerra tuvo lugar aquí, en 1872, durante la Tercera Guerra Carlista entre carlistas y liberales.
Entre las montañas destacadas se encuentran Aizarbil, Zaldarregi y Ataketa. Por otra parte, en la ladera de Ugaran se sitúan las fuentes Iturribeltza y Organiturri, que abastecían los regadíos de Orokieta y, en su momento, ponían en funcionamiento la herrería de Ola. Hoy en día, los pueblos de Orokieta, Erbiti e Ilarregi se abastecen de estas aguas.
El monte en Orokieta es mucho más abundante que los campos de cultivo, predominando hermosos hayas, aunque también se han plantado otras especies de árboles de manera dispersa.

Udabe
Se encuentra en la parte baja del valle, junto a la carretera principal. Es la entrada sur del valle. Está compuesto por elegantes casas tradicionales. Conforma un concejo junto con el pueblo de Beramendi.
Udabe, junto con Beramendi, forma un concejo. Es el pueblo más meridional de Basaburua. Se encuentra muy cerca de Urritza; si no se hubiera destruido el antiguo camino hace unos 20-25 años, la comunicación habría sido aún más directa. En tiempos pasados, Udabe, Beramendi y Urritza compartían un único cura, que vivía en Beramendi; por lo tanto, la relación entre estos tres pueblos era muy estrecha. En 1786 se separaron: Urritza por un lado, y Udabe y Beramendi por el otro.
La iglesia es muy sencilla, de planta rectangular, y aparentemente su origen se remonta a la Edad Media, aunque ha sufrido muchas reformas hasta adoptar su aspecto actual. Este pueblo cuenta con una casa llamada Palazioa y otra denominada Dorrea. En su momento, había seis vecinos, y aún hoy se mantienen en pie las seis casas: Dorrea, Palazioa, Etxeberria, Borbonea, Martinea y Kilimin.
En este pueblo tuvo lugar una gran batalla durante la Tercera Guerra Carlista, el 26 de junio de 1873. Se decidió apoyar a los carlistas, aunque el coronel carlista Justo Sanjurjo Bonrostro perdió la vida allí.
El molino de Udabe fue uno de los últimos construidos en la zona, en 1766, y también el que más tiempo permaneció en funcionamiento, hasta 1955.















